Nuestra economía en manos de la minería

Foto: Archivo
El Producto Bruto Interno (PBI) mide la producción de un país en un periodo de tiempo determinado, el valor total de todos los bienes y servicios. Se calcula que el PBI caerá en 12% por la crisis económica generada por la emergencia sanitaria, sin embargo, si se levanta la producción minera y se mejora la cotización del cobre, Arequipa podría recuperarse antes que el resto del país.
La dependencia de Arequipa con la minería, coloca a la región en una ventaja, pues este sector reanudó sus grandes operaciones en la fase I de la reactivación económica, por lo que la región podría recuperarse en un trimestre antes que el resto del país, opinó Gustavo Riesco Lind, director del Centro de Estudios en Economía y Empresa de la Universidad Católica San Pablo.
Riesco señala que en el 2019, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que el PBI de Arequipa creció 2.2%, estando por debajo del promedio nacional. La tendencia se mantenía, pues se estimaba que durante el 2020, el PBI nacional crecería 3.2%, y en Arequipa el crecimiento sería del 3%.
¿Por qué tan bajo crecimiento si somos una región minera? Porque en Arequipa hay ausencia de políticas sectoriales y contamos con grandes proyectos que se encuentran entrampados como Majes – Siguas II y Tía María. La minería constituye un 37% del PBI regional, cifra que hace evidente la importancia de la extracción de minerales para reactivar la economía de la región.
La crisis económica será superada con inversión privada y empleo, dos características de las operaciones mineras. Si Islay cuenta con todo el potencial para atraer esta actividad, ¿por qué no abrirle la puerta?